El Museo Nacional de Ciencias Naturales gestiona y expone al público una importante colección de especímenes, con el objetivo de promover un conocimiento más completo de la diversidad del mundo natural. Este conocimiento se aplica a la conservación del medio ambiente y es transmitido a la comunidad para mejorar la percepción de la ciencia y de la riqueza de nuestro patrimonio natural.
Exposiciones Permanentes
Biodiversidad
Situada en el ala de Biología del Museo, la muestra ocupa un espacio aproximado de 1.000 metros cuadrados, y ha contado para su realización con la colaboración de más de una docena de científicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, la Fundación Biodiversidad y la Sociedad de Amigos del Museo (SAM). El objetivo de esta exposición es dar a conocer el concepto de biodiversidad y sensibilizar a los visitantes acerca de su importancia y la necesidad de su conservación.
En ella se muestran un gran número de ejemplares procedentes de las colecciones del Museo, algunos de ellos tan emblemáticos como el elefante africano o el diorama de los abejarucos realizado por José María Benedito a principios del siglo XX. Se presentan también ejemplares únicos como el lobo marsupial o el alca gigante, ambos extinguidos, y otros seriamente amenazados como el leopardo de las nieves, el urogallo o el oso pardo.
Minerales, Fósiles y Evolución Humana
Destacan entre sus piezas un espléndido ejemplar de estromatolito precámbrico de Bolivia, una de las evidencias más antiguas de actividad biológica en la Tierra, impresionantes ammonites, trilobites, crinoideos y otros invertebrados, un completo esqueleto fósil de ave primitiva (Confuciusornis sanctus) procedente del Cretácico inferior de China y un primitivo reptil anápsido: Captorhinus aguti (de Estados Unidos). Varios huesos de mamut lanudo y dos llamativos esqueletos de osos de las cavernas, uno de un ejemplar adulto y otro de un recién nacido, procedentes de Rusia, enriquecen el fondo de la sala, donde ya se encontraban algunas de las más valiosas joyas de nuestro Museo.
El Real Gabinete de Historia Natural
La exposición permitirá al visitante conocer piezas de gran valor histórico que se exponen por primera vez, a la vez que se muestran las más emblemáticas que han formado parte de la exposición durante los últimos años. Una de las piezas más reconocidas es el elefante asiático Elephas maximus. Se trata de uno de los ejemplares naturalizados más antiguos que se conocen en el arte de la taxidermia. La piel, preparada en salazón por el disecador y dibujante del museo Juan Bautista Brú (1742- 1799), cubre una escultura de madera que se encargó al escultor Roberto Michel (1720-1786), director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Mediterráneo, naturaleza y civilización
Una exposición que exhibe la fauna más destacada del área mediterránea española y los ecosistemas que dan forma a sus paisajes, incluyendo las actividades humanas y las actuales amenazas a la conservación de una zona especialmente vulnerable.
La muestra se nutre de los mejores ejemplares de los fondos del Museo, que se muestran para explicar la biodiversidad terrestre y marítima, viva y fósil, y se acompañan de dioramas que recrean los principales paisajes mediterráneos. Las Colecciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales poseen una gran riqueza y cuentan con una representación excepcional de fauna mediterránea, especialmente de ibérica. Los ejemplares colectados y estudiados desde hace más de 200 años, se completan constantemente con los actuales proyectos de investigación del Museo.
Jardín de Piedras
Conjunto al aire libre de rocas y troncos fosilizados, de las cuales una gran mayoría provienen de la Comunidad de Madrid de las que se describen algunas de sus peculiaridades así como el tipo de roca en función de su origen.
El jardín educativo del monte mediterráneo
Jardín Educativo del Bosque Mediterráneo ha sido creado para el disfrute del visitante, dotándolo del contenido educativo necesario para conocer tanto la diversidad vegetal como la geología del terreno de la Comunidad de Madrid. Para ello se han confeccionado núcleos independientes dentro del propio jardín que reflejan no sólo la flora autóctona de la Región Central, sino la de un gran número de comunidades peninsulares.
Fauna del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama
La muestra describe el último de los espacios naturales que se ha añadido a la red de parques nacionales y agrupa un gran número de aves y mamíferos tanto aislados como en grupos diorama, la mayoría de ellos verdaderas obras de arte de los geniales taxidermistas Luis y José Mª Benedito, montados a principios del siglo pasado.
Es un recorrido por los principales ecosistemas de la Sierra, desde su historia geológica hasta la importancia de los organismos casi invisibles que viven en el agua y en el suelo, los que hacen posible la vida de este entorno, todo ello forma una trama de interrelaciones que es importante conservar y es explicado en esta exposición.